LOS DIABLOS DE CAJABAMBA
En esta oportunidad les presento la información sobre la señorial danza de diablos de Cajabamba, la misma que se presenta todos los años en nuestra fiesta patronal que celebramos en el mes de Octubre, en homenaje a la Virgen del Rosario.
Año tras año siguiendo la tradición esta danza hace delirar de emoción a propios y extraños que van a gozar de la feria provincial de Octubre, a partir del primer sábado hasta el segundo domingo del mismo mes, en honor a la Virgen del Rosario Patrona de la ciudad.
Se admira el furor, la destreza y hermosura de su baile al son de fogosas marineras y huaynos interpretados por las bandas de músicos que amenizan la feria
La indumentaria de esta danza comprende la máscara tradicional, la blusa bordada con flecos, el faldellín bordado, pantalones bordados hasta debajo de la rodilla, medias de color carne, zapatos blancos, cinturón bordado, guantes blancos, chicote de cuero trenzado, espada y ramo de claveles y rosas; que, la máscara o majoma se fabrica con la antigua técnica escayola transmitida de generación en generación y cuya tradición es conservada por algunas familias de Cajabamba.
Debemos destacar que ha sido declarada PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN, y sin lugar a dudas es la expresión más importante y principal de la identidad cultural cajabambina.
Es necesario resaltar su belleza y originalidad de la música y de la coreografía, así como la valiosa artesanía de la fabricación de las máscaras y el laborioso bordado de la indumentaria, se han mantenido gracias a la motivación que genera esta danza en los pobladores de Cajabamba, quienes conservan y salvaguardan esta.
Danza típica de Cajabamba, cuya vestimenta y baile han logrado muchas mejorías en su calidad. Existe actualmente la Asociación Danza de Diablos de Cajabamba con personería jurídica y registro de propiedad en INDECOPI, fundada el 10 de setiembre de 1972. Esta danza ha logrado galardones y triunfos folclóricos.Su vestimenta actual está constituida por una "majoma"(máscara),de rostro angelical con rasgos españoles, con cuernos de carnero,un pañuelo bordado, que cae sobre la espalda, un blusón, faldellín y pantalones cortos, bordados a mano con hilos de varios colores y adornados con pedrerías, lentejuelas, chaquiras y flecadura dorada, en armonía al color de la tela.Portan en una mano un chicote (rebenque) trenzado de cuero y terminado en una pita torcida; en la otra mano, una espada metálica, un ramo de flores naturales (rosas y claveles) rematando un pañuelo igualmente bordado; usan guantes y zapatos blancos con espuelines, bailan en parejas, marineras características, rematadas con fuga y zapateo especial.Su principal presentación es en octubre, durante la Feria Patronal de Cajabamba, en honor a la Virgen del Rosario, en la que danzan durante todos los días de la fiesta, más de 21 bailes diarios, especialmente el sábado, día de la víspera. Son acompañados con una banda de músicos y durante su desplazamiento hacen reventar su chicote; van acompañados de la Danza de los Galanes.
hola esta muy bonito tblog q habla a cerca de cajamaba me encanto la peña del olvido asi esque si tengo problemas ya tengo a donde ir
ResponderEliminarmariana..
hola tu t flowert tu blog esta muy bonito me encontu la peña del olvido asi que ya tengo una sugerencia si tengo problemas de amor ya se a donde ir a la famosa peña del olvido
ResponderEliminarmariana ..
esta recontra bonito tu blog porque habla sobre cajabamba y sus atractivos y uno de ellos es la peña del olvido cuando este decepcionada para saltar al vacio
ResponderEliminar